Océanos en Peru Pescadores en Perú © Jason Houston

Perú

Océanos

El programa Océanos busca mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad de nuestros mares, proporcionando recursos y servicios que sostengan los medios de vida, e integrando enfoques de equidad, inclusión y justicia en cada una de sus acciones. El liderazgo y empoderamiento de las comunidades costeras, autoridades locales, instituciones de investigación y otros actores locales son esenciales para la conservación y cogestión de los ecosistemas marinos-costeros en el Perú.

A partir de los procesos de planificación científica llevados a cabo entre 2004 y 2007, TNC lanzó en 2008 el proyecto Corriente de Humboldt, con el objetivo de fomentar la conservación de los ecosistemas marinos en Perú y Chile.

En 2014, el proyecto Corriente de Humboldt evolucionó en los programas de Océanos de TNC en Perú y Chile, con el fin de responder de manera más eficiente a las necesidades y prioridades específicas de cada país.

Actualmente, el sitio icónico Corriente de Humboldt de TNC reúne los programas de Océanos de TNC en Perú, Chile y Ecuador. Su objetivo es mantener una visión estratégica, programática y de paisaje para abordar problemáticas compartidas y fortalecer la conservación marina en el Pacífico Sudeste.

El mar peruano es un tesoro de biodiversidad y productividad que sustenta la vida de cientos de comunidades pesqueras y que configura un actor clave en la seguridad alimentaria del país. Con más de mil especies de peces, aves, mamíferos e invertebrados, nuestro océano ofrece una increíble variedad de recursos. Sin embargo, amenazas como la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático, entre otras, generan impactos tanto en la vida marina como en las comunidades costeras.

En respuesta a estos desafíos, el programa Océanos de TNC Perú busca mejorar la gestión de 15,9 millones de hectáreas de ecosistemas costeros y marinos clave y empoderar al menos a 6,000 hombres y mujeres de comunidades costeras. Al hacerlo, el proyecto asegurará la sostenibilidad de las pesquerías, el suministro estable de productos marinos, la conservación de ecosistemas y biodiversidad, y la resiliencia climática mediante la implementación de planes de manejo basados en la comunidad. Además, brindará oportunidades para diversificar de manera sostenible sus ingresos, fortalecer sus habilidades de emprendimiento y retener más valor de los medios de vida basados en los recursos naturales.

Líneas estratégicas del programa Océanos

En el Perú, el Programa Océanos se articula en torno a diversas líneas estratégicas interconectadas, cada una fundamentada en la ciencia, equidad e inclusión, y la evidencia para garantizar su efectividad, sostenibilidad y escalabilidad:

  1. Pesquerías sostenibles: Implementamos FishPath, un innovador proceso de toma de decisiones basado en ciencia con la mejor información disponible. El proceso fue diseñado por TNC y sus socios, con el objetivo de ayudar a las comunidades locales y agencias gubernamentales a monitorear, evaluar y regular las pesquerías, reduciendo la pesca ilegal, la no declarada y no reglamentada. A través de este proceso, fortalecemos el co-diseño de estrategias de captura y manejo adaptadas a las diferentes pesquerías con la participación activa de las comunidades pesqueras, institutos de investigación, la comunidad científica y tomadores de decisiones, integrando los conocimientos locales, científicos y políticos.
  2. Conservación marina: Nos enfocamos en el uso de la ciencia para la identificación de nuevas áreas de alto valor para la conservación, la incorporación de principios participativos y equitativos en el establecimiento de nuevas áreas naturales protegidas (ANP) marino-costeras y Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC). Así buscamos mejorar la gestión, gobernanza y sostenibilidad financiera de las ANP existentes, integrar las ANP a un contexto de desarrollo sostenible regional y nacional, y fomentar iniciativas en alta mar que resguarden la salud de nuestros océanos.
  3. Conservación liderada por comunidades: Cuando nos invitan a colaborar, acompañamos a las comunidades costeras en sus procesos de planificación, formalización y desarrollo organizacional, y en el fortalecimiento de competencias integrales para liderar la conservación de sus zonas tradicionales de pesca, así como también participar en la cogestión de la pesca en pequeña escala y de áreas naturales protegidas (ANP) marino-costeras.
  4. Conservación equitativa y resiliencia comunitaria: Fomentamos la participación equitativa e intergeneracional, con énfasis en las mujeres, respetando sus dinámicas y costumbres locales. Nuestro programa es género-responsivo, lo que garantiza espacios seguros para las mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad, de manera que sus voces y decisiones sean incluidas en la gestión y conservación de los ecosistemas marino-costeros. Asimismo, apoyamos a mejorar la resiliencia de las comunidades a través del fortalecimiento de sus capacidades organizativas y la adopción de oportunidades de medios de vida sostenibles con un enfoque de diversidad, equidad e inclusión.
  5. Monitoreo electrónico de pesquería: Junto con diversos actores del sector pesca, fomentamos la adopción de tecnologías de monitoreo electrónico para pesquerías industriales y de menor escala, con el fin de reducir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR), aumentar la transparencia y generar incentivos de mercado que promuevan la responsabilidad social en la industria pesquera.
  6. Adaptación al cambio climático: Articulamos y acompañamos a las comunidades locales, fortaleciendo sus capacidades y ayudando a que accedan a mercados financieros. En paralelo, compartimos herramientas que les permitan enfrentar los impactos del cambio climático, promoviendo la conservación y restauración de ecosistemas críticos, como los manglares y los bosques de algas.

Impacto y futuro

A lo largo de los años, el programa ha alcanzado hitos significativos y está decidido a expandir sus esfuerzos para afrontar futuros desafíos. Algunos de nuestros logros incluyen:

  • Fortalecimiento del monitoreo y evaluación de pesquerías en el Perú: Desde el 2015, TNC viene colaborando con el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en el fortalecimiento de los procesos de colecta, almacenaje y análisis de información biológica-pesquera. A través de esta colaboración se han desarrollado procesos de monitoreo y evaluación de al menos 15 pesquerías (artesanales e industriales). Los resultados de estos procesos contribuyen a sentar las bases científicas para definir regulaciones pesqueras y promover la sostenibilidad de las pesquerías en el Perú.  
  • Portafolio de sitios prioritarios para la conservación marina: En 2024, TNC lideró la actualización del portafolio de áreas prioritarias para la conservación marina en Perú. Este portafolio validado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) e incluido en el nuevo Plan Director de ANP, guiará el establecimiento de futuras Áreas Naturales Protegidas (ANP) en Perú durante la próxima década.
  • De la ciencia a cambios sistémicos: TNC ha desarrollado estudios, herramientas y reportes que han contribuido con diversos procesos de reformas de pesquerías industriales y artesanales. En los últimos años, viene colaborando con el diseño e implementación del Reglamento de Ordenamiento Pesquero de Recursos Invertebrados Marino Bentónicos (ROP-RIMB), lo que permitirá implementar sistemas de co-manejo en pesquerías de recursos bentónicos a través de planes de extracción liderados por comunidades locales.
  • Enfoque intergeneracional en la gestión de ANP marino-costeras: Se ha incorporado la visión de los jóvenes en la actualización de la herramienta de gestión de Áreas Naturales Protegidas marino-costeras. Este enfoque garantiza la sostenibilidad a largo plazo y la equidad intergeneracional, promoviendo la participación activa de los jóvenes en la conservación y gestión de los recursos naturales, considerando las necesidades de futuras generaciones.
  • Fortalecimiento de sistemas de autogestión en pesquerías artesanales: TNC ha colaborado con organizaciones locales de la bahía de Ancón en el desarrollo de sistemas basados en ciencia que han fortalecido los procesos de autogestión liderados por las comunidades. Este trabajo ha permitido visibilizar numerosos sistemas de autogestión en pesquerías artesanales a lo largo de la costa del Perú, los cuales han servido como base para la elaboración de regulaciones pesqueras y modelos de co-manejo.

●       Liderazgo comunitario para la conservación:  Hemos liderado procesos como la implementación del Índice de Madurez Organizacional (IMO) pesquera, herramienta que ha sido utilizada para evaluar la madurez organizacional de 20 organizaciones de pescadores (18 en Perú y 2 en Ecuador), lo que ha permitido orientar de manera efectiva la estrategia de fortalecimiento de capacidades de los socios del proyecto Por la Pesca. También hemos apoyado a organizaciones pesqueras alrededor de la Reserva Nacional San Fernando y la Reserva Nacional Illescas a implementar sus Planes de Vida. 

Ver: https://www.nature.org/content/dam/tnc/nature/en/documents/IMO-final-versioncompress.pdf

  • Mejoras en la gestión efectiva de Áreas Naturales Protegidas (ANP) del ámbito marino-costero: A través del proyecto “BAF: Mar 2025”, TNC Perú y sus socios han fortalecido la gestión de Áreas Naturales Protegidas marino-costeras mediante apoyo técnico y financiero a las jefaturas locales y comités de gestión reconocidos por SERNANP. Esto ha permitido aprobar dos Planes Maestros en Los Manglares de Tumbes y Illescas, implementar tres unidades de vigilancia, y reducir actividades ilegales. Además, se ha formalizado a 450 pescadores artesanales y 28 organizaciones, fomentando actividades sostenibles e inclusivas, con una participación equitativa de hombres y mujeres en la toma de decisiones y la planificación de las ANP.
  • Empoderamiento de mujeres emprendedoras en zonas costeras: TNC ha apoyado a 33 mujeres con incentivos económicos y acompañamiento técnico para llevar a cabo sus proyectos de emprendimiento locales, contribuyendo así a mejorar los ingresos económicos de los hogares de pescadores y pescadores, y reduciendo la dependencia sobre los recursos pesqueros. Estas mujeres fueron seleccionadas a partir del “Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Emprendimientos para Mujeres”, desarrollado en el marco del proyecto "BAF: Mar 2025", que benefició a más de 200 mujeres en comunidades cercanas a las ANP gestionadas por este proyecto.
  • Microfinanzas comunitarias: En alianza con la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), TNC Perú brinda apoyo técnico a 17 ÚNICA (alrededor de 425 hombres y mujeres) en Tumbes, 4 en Piura y 6 en Ica, conformadas por usuarios de la Bahía de Sechura, la Reserva Nacional Illescas y la Reserva Nacional San Fernando. Del total de asociaciones en cada zona, más del 50% de participantes son mujeres. Las UNICA son asociaciones de ahorro y crédito que permiten a sus miembros ahorrar colectivamente, acceder a créditos con condiciones justas y fortalecer su autonomía financiera, mejorando así la capacidad de enfrentar desafíos económicos y fomentar el empoderamiento en sus comunidades.

Proyectos actuales

Los proyectos más importantes en marcha incluyen:

  • Proyecto BAF: Mar 2025: El proyecto se centra en la conservación y gestión de cuatro áreas naturales marinas protegidas: Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, Reserva Nacional Illescas, Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (en el ámbito del polígono de Ancón), y Reserva Nacional San Fernando. Para ello, TNC y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) colaboran para apoyar técnicamente al personal del SERNANP (como guardaparques y jefes de área), y a los comités de gestión, fortaleciendo sus capacidades y procesos de gobernanza en sus ámbitos de acción.

El proyecto también busca fortalecer, capacitar y empoderar a pescadores artesanales y organizaciones dentro de estas áreas, integrándolos en marcos de gestión pesquera sostenibles. Hasta la fecha, el proyecto ha logrado formalizar a 450 pescadores e implementado programas de monitoreo participativo en Ancón, San Fernando y los manglares de Tumbes.

El proyecto es apoyado por Blue Action Fund (BAF), uno de los financiadores públicos más grandes del mundo en promover la conservación marina y los medios de vida sostenibles en las comunidades costeras. Además, recibe fondos del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo (NORAD), y la Cooperación de Irlanda (Irish Aid).

  • Iniciativa Por la Pesca: Con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), esta iniciativa busca reducir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en Perú y Ecuador, centrándose en especies como el atún, perico, pota y pulpo. El objetivo es formalizar a 1,000 pescadores artesanales en un periodo de 5 años. La iniciativa es liderada por una coalición de organizaciones de conservación, entre las que se encuentran TNC, SPDA, WWF Perú y Prodelphinus, entre otras, donde TNC lidera la estrategia de género y el fortalecimiento de capacidades a pescadores artesanales (a través del Índice de Madurez Organizacional - IMO), asegurando que los esfuerzos del proyecto sean inclusivos y equitativos.

TNC Perú sigue comprometido con la conservación de nuestros océanos, construyendo alianzas esenciales con gobiernos, comunidades y el sector privado para asegurar una gestión sostenible y responsable de nuestros recursos marinos.