SIMA 2.0: un sistema para apoyar la planeación integral de los ríos de Colombia
Apoyo a la toma de decisiones con información robusta basada en ciencia que integra a todos los actores de la cuenca
![La actualización del sistema de apoyo a la toma de decisiones demostró que es posible la integración de modelos para conocer, potencialmente, cualquier cuenca del mundo.](https://natureconservancystage-h.assetsadobe.com/is/image/content/dam/tnc/nature/en/photos/l/o/logo-sima-2.jpg?wid=640)
¿Qué es?
Un sistema informático que toma diferentes bases de datos y analiza la información para manejar y planificar una cuenca hidrográfica; el área de influencia de un río. Permite conocer cómo era, cómo está, y futuros posibles desencadenados por posibles decisiones de los actores que influyen en esa cuenca.
El sistema de apoyo a la toma de decisiones se creó inicialmente para estudiar macrocuencas, como la Magdalena-Cauca. SIMA 2.0 puede utilizarse en cuencas de cualquier tamaño en cualquier lugar del mundo, y producir información de calidad a la hora de invertir en Soluciones Basadas en la Naturaleza.
![Una imponente ceiba destaca sobre la selva a orillas del río Peneya, Caquetá.](https://natureconservancy-h.assetsadobe.com/is/image/content/dam/tnc/nature/en/photos/moore3-caqueta/TNC_MOORE3_0051.jpg?crop=83%2C0%2C1330%2C998&wid=640&hei=480&scl=2.0791666666666666)
¿Cómo funciona?
Es un desarrollo de código web (online) abierto, que funciona en la nube. Está compuesto por una página de funcionalidad general, que además contiene el motor de desarrollo del sistema, y tres aplicaciones del sistema o instancias geográficas en cuencas específicas (Magdalena, Orinoquia y Ucayali).
Desarrollo verdaderamente sostenible
Un sistema de apoyo a la toma de decisiones en las macrocuencas de Colombia
Conoce SIMA¿Cuál es su principal atributo?
- Analiza la información para manejar y planificar un sistema, una cuenca hidrográfica; el área de influencia de un río. Permite conocer cómo era, cómo está, y futuros posibles desencadenados por posibles decisiones de los actores que influyen en esa cuenca.
- Hidroenergía, agricultura, desarrollo urbano o infraestructura, todos son actores que comparten territorio y se benefician de los servicios que prestan los ríos y su biodiversidad. El sistema considera los impactos relacionados con estos sectores y simula escenarios con datos unificados.
- Así se genera una visión integral del sistema y se produce información de calidad para una mejor toma de decisiones, a niveles municipal, departamental, regional o nacional.
![View of Magdalena river outside the town Santa Cruz Mompox, Bolivar Colombia. The Magdalena River basin includes 151 tributaries. Its drainage basin covers 27.3
million hectares, which is 24% of the country’s area and where 66% if the population lives. Unfortunately, rapid growth is causing major threats to the environmental health of the basin. The Colombian Government and the Conservancy are working on multi-year, multi-purpose effort to solve the dilemmas like pollution, flooding, climate change, water scarcity, and declining fisheries that threaten the basin](https://natureconservancystage-h.assetsadobe.com/is/image/content/dam/tnc/nature/en/photos/m/a/magdalena04.jpg?crop=222%2C0%2C3554%2C2666&wid=640&hei=480&scl=5.554166666666666)
SIMA Engine (motor de desarrollo del sistema)
- Es el código base con el que se puede crear una instancia geográfica y analizar cualquier cuenca del mundo. Esto lo puede hacer dada su construcción modular, con capacidades abiertas.
- Guarda los códigos de todos los desarrollos que se han hecho para SIMA; cualquier persona capacitada puede crear nuevas geografías.
- Permite agregar nuevos modelos, herramientas o capacidades al sistema, pues se hizo bajo una política de desarrollo abierto y colaborativo.
- El motor se obtuvo de abstraer el código y las capacidades de análisis de información de SIMA Magdalena, pero ahora tiene más capacidades que la instancia para el Magdalena.
![Fisherman sailing along the Magdalena River](https://natureconservancy-h.assetsadobe.com/is/image/content/dam/tnc/nature/en/photos/tnc_76749738_Full_4000x2200.jpg?crop=533%2C0%2C2933%2C2200&wid=640&hei=480&scl=4.583333333333333)
SIMA Magdalena
- Desarrollo original del sistema, que incluye los modelos de TNC en sus análisis de la macrocuenca Magdalena-Cauca, desarrollados en conjunto con múltiples socios y colaboradores, entre ellos, el modelo hidrológico de la cuenca desarrollado en WEAP.
- Es el que más información tiene y con el que se han construido herramientas complementarias de información como MiPez y la herramienta para incorporar información empleando la plataforma de Google Earth Engine.
![Mercedes ve las conexiones que la unen con su bosque conservado, con sus animales, que le dan de comer, y con su tierra, y espera protegerlo toda la vida.](https://natureconservancy-h.assetsadobe.com/is/image/content/dam/tnc/nature/en/photos/gcs-colombia/TNC_Meta_P105086_073.jpg?crop=144%2C0%2C2304%2C1728&wid=640&hei=480&scl=3.6)
Mohito - Orinoco
Modelo hidrológico que se usa para la instancia geográfica de la cuenca del Orinoco en Colombia. Con esta implementación, demostramos que SIMA tiene la capacidad de integrar distintos modelos hidrológicos y crear sistemas en cualquier cuenca empleando el Motor de SIMA.
Ucayali - Amazonia
Aplicación del motor SIMA para crear la instancia geográfica de la cuenca del río Ucayali, en Perú. Tiene la capacidad de analizar impactos de proyectos de hidroenergía con una herramienta de exploración rápida aplicando la estrategia de Hidroenergía por Diseño.
![El cacique del RI El Diamante es actual promotor del trabajo del proyecto de gobierno propio, y su mayor preocupación es la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas.](https://natureconservancy-h.assetsadobe.com/is/image/content/dam/tnc/nature/en/photos/moore3-caqueta/TNC_MOORE3_INVESCUERAZO_048.jpg?crop=83%2C0%2C1330%2C998&wid=640&hei=480&scl=2.0791666666666666)
Uso posible 1 – Pactos multisector de crecimiento sostenible
- Gestión integral del recurso hídrico en áreas de expansión agrícola
- Identificación de áreas críticas para conservar
- Información relacionada con biodiversidad
- Indicadores socioeconómicos
Uso posible 2 – Priorización de proyectos de conservación
- Hacer análisis para priorización de proyectos de conservación.
Habitantes de las cuencas
![](https://natureconservancystage-h.assetsadobe.com/is/image/content/dam/tnc/nature/en/photos/b/o/bogota-2163484.jpg?crop=0%2C250%2C4000%2C2500&wid=1640&hei=1025&scl=2.4390243902439024)
![](https://natureconservancy-h.assetsadobe.com/is/image/content/dam/tnc/nature/en/photos/moore3-caqueta/TNC_MOORE3_004.jpg?crop=0%2C30%2C1498%2C936&wid=1640&hei=1025&scl=0.9134146341463415)
![](https://natureconservancy-h.assetsadobe.com/is/image/content/dam/tnc/nature/en/photos/gcs-colombia/blanca-raquel/TNC_Meta_P105086_171.jpg?crop=0%2C54%2C2592%2C1620&wid=1640&hei=1025&scl=1.5804878048780489)
![](https://natureconservancy-h.assetsadobe.com/is/image/content/dam/tnc/nature/en/photos/latin-america/cali.jpg?crop=0%2C192%2C3072%2C1920&wid=1640&hei=1025&scl=1.8731707317073172)
![](https://natureconservancy-h.assetsadobe.com/is/image/content/dam/tnc/nature/en/photos/moore3-caqueta/TNC_MOORE3_0071.jpg?crop=0%2C30%2C1498%2C936&wid=1640&hei=1025&scl=0.9134146341463415)
![Bogota, Colombia. La capital de Colombia es hogar de más de 9 millones de personas, que se benefician de los ríos todos los días. © Jerzy Andrzej Kucia](https://natureconservancystage-h.assetsadobe.com/is/image/content/dam/tnc/nature/en/photos/b/o/bogota-2163484.jpg?crop=0%2C250%2C4000%2C2500&wid=1640&hei=1025&scl=2.4390243902439024)
![Paisajes amazónicos El territorio muestra escenas de deforestación cada vez más frecuentes, que contrastan con la exuberancia natural de la selva. © TNC Colombia / Juan Sebastián Sánchez](https://natureconservancy-h.assetsadobe.com/is/image/content/dam/tnc/nature/en/photos/moore3-caqueta/TNC_MOORE3_004.jpg?crop=0%2C30%2C1498%2C936&wid=1640&hei=1025&scl=0.9134146341463415)
![Conservar produciendo Blanca Raquel tiene muy claro que proteger la naturaleza es el mejor negocio posible, y que es una buena alternativa a largo plazo para los productores de escasos recursos. © TNC Colombia](https://natureconservancy-h.assetsadobe.com/is/image/content/dam/tnc/nature/en/photos/gcs-colombia/blanca-raquel/TNC_Meta_P105086_171.jpg?crop=0%2C54%2C2592%2C1620&wid=1640&hei=1025&scl=1.5804878048780489)
![Cali, Colombia Cali, Colombia © Pratipoy](https://natureconservancy-h.assetsadobe.com/is/image/content/dam/tnc/nature/en/photos/latin-america/cali.jpg?crop=0%2C192%2C3072%2C1920&wid=1640&hei=1025&scl=1.8731707317073172)
![Paisajes amazónicos El territorio muestra escenas de deforestación cada vez más frecuentes, que contrastan con la exuberancia natural de la selva. © TNC Colombia / Juan Sebastián Sánchez](https://natureconservancy-h.assetsadobe.com/is/image/content/dam/tnc/nature/en/photos/moore3-caqueta/TNC_MOORE3_0071.jpg?crop=0%2C30%2C1498%2C936&wid=1640&hei=1025&scl=0.9134146341463415)
![Cauca River Valley, Colombia](https://natureconservancystage-h.assetsadobe.com/is/image/content/dam/tnc/nature/en/photos/c/a/Cauca-River-Valley-Colombia.jpg?wid=640)
Uso posible 3 – Formulación de políticas
- Promover criterios ambientales en ordenamiento territorial con información robusta y verificable.
Uso posible 4 – Fondos de agua
- Planificar intervenciones en áreas de influencia de los fondos para optimizar el impacto de las acciones de conservación.
- Hacer monitoreo integral de los indicadores relevantes para los fondos y sus aliados.
![Los corregimientos de Sempegua, Saloa, La Mata y Barrancones componen unas de las comunidades de la ciénaga de Zapatosa.](https://natureconservancy-h.assetsadobe.com/is/image/content/dam/tnc/nature/en/photos/abe-colombia-paisajes/DJI_0059.jpg?crop=374%2C0%2C2250%2C1688&wid=640&hei=480&scl=3.5166666666666666)
¿Y si no estoy en Colombia?
- Es posible crear nuevas instancias para nuevas cuencas en cualquier lugar del mundo donde esté disponible la información.
- Puede acoplar nuevos modelos existentes para agregar niveles de análisis y así mejorar la toma de decisiones.
- Ejemplo: modelos de fuegos, cambio climático, desarrollo agropecuario, movilidad de especies, conectividad espacial.
Mejores decisiones para proteger los ríos
El sistema de apoyo a la toma de decisiones en macrocuencas de Colombia
Ir a SIMA¿Es de uso exclusivo de TNC?
- No. TNC promueve el uso y la adopción libre del sistema desde 2017 dentro y fuera de la organización. Puedes suscribirte para usarlo haciendo clic aquí.
- SIMA es un desarrollo abierto que permite aprovechar las herramientas del sistema y fortalecerlas con modelos y desarrollos externos.